Cátedra de Pensamiento Constitucional Latinoamericano
  • Principal
  • ¿Quiénes Somos?
    • Presentación
    • Miembros
    • Resoluciones
  • Actividades
    • 2020 >
      • Audiencia Pública "Hacia una reforma judicial"
      • Ciclo en Filosofía de la Liberación >
        • Pensamiento Jurídico Crítico desde A. L.
      • Hacia una nueva política de drogas
      • Coronavirus, Economía y Derechos Humanos
      • Géneros y relaciones de familia
      • Chile: el coronavirus se convirtió en nuevo actor político
    • 2019 >
      • 3er. Congreso Filosófico Latinoamericano y del Caribe
      • VI Seminario en Derechos Humanos desde América Latina
      • I Congreso DDHH desde América Latina
      • II Encuentro V Seminario DDHH
      • I Encuentro V Seminario DDHH
      • Investigadores becados por CONACYT
      • Estancia en UASLP, México
    • 2018 >
      • Conferencia Dr. Wolkmer
      • V Encuentro Seminario DDHH
      • IV Encuentro Seminario DDHH
      • III Encuentro Seminario DDHH
      • II Encuentro Seminario DDHH
      • I Encuentro Seminario DDHH
      • Investigadores becados por CONACYT
      • Conferencia de Adriana Puiggrós
      • Foro por una Constituyente Participativa
    • 2017 >
      • Investigadores becados por CONACYT
      • Seminario de Feminismos "Degenerando"
      • Conferencia de Enrique Dussel
    • 2016 >
      • III CURSO INTRODUCTORIO
      • Congreso de la Democracia
    • 2015 >
      • II CURSO INTRODUCTORIO >
        • Módulo Histórico
        • Módulo Filosófico
        • Módulo Jurídico
      • Seminario 2015
    • 2014 >
      • I CURSO INTRODUCTORIO
  • Proyecto UNR 2018/19
  • Material
    • Audiovisual
    • Articulos
    • Libros
    • Constituciones >
      • Constitución de Venezuela
      • Constitución de Ecuador
      • Constitución de Bolivia
  • Contacto

Como nos enseña Enrique Dussel “la filosofía no debe pensar la filosofía sino la realidad”,



sostenemos que las perspectivas de género no deben enclavarse en discusiones teóricas y 



abstractas, sino organizarse para disputar lugares de poder en la política latinoamericana.




Entendiendo que en el presente, el género es un campo de disputa, se hace evidente la necesidad de



analizar la problemática desde un pensar situado. Esto es, debatir sobre los feminismos, no como



movimientos universales sino inmersos en contextos particulares, que, eventualmente, se



multiplican y devienen en corrientes que se diferencian entre sí aun cuando se hallan embanderados



bajo la misma causa.




Es por esto, que como espacio anclado en la Cátedra de Pensamiento Constitucional



latinoamericano, sostenemos la necesidad de generar oportunidades para la formación y reflexión



sobre los feminismos en América Latina, por fuera de las teorías hegemónicas: feminismos de color,



feminismos decoloniales, feminismos autónomos o comunitarios, entre otros. Aun cuando en la



U.N.R. existen áreas y programas abocados al abordaje de cuestiones relativas al género y las 



sexualidades, Degenerando pretende ocupar un lugar específico, relacionando al genero con la



politica latinoamericana, planteandose como un espacio multidisciplinario, abierto a estudiantes,



graduados, y todo aquel interesado en la formación teórica y práctica, amplia y profunda sobre
​


género y sexualidades.






Picture

23/08 MÓDULO JURÍDICO FILOSÓFICO:
¿Desde donde hablamos cuando hablamos de género?
Introducción a la filosofía de la liberación. Pensamiento jurídico latinoamericano y géneros. Feminismo Decolonial. 
Dr. Carlos Silva

30/08 MÓDULO ANTROPOLÓGICO:
¿Existe un feminismo latinoamericano? Antropología del Feminismo desde América Latina. 
Antrop. Verónica López

06/09 MÓDULO DE COMUNICACIÓN Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL :
¿Cómo se expresan los feminismos? Las luchas feministas y las periodistas con visión de Género. Una articulación indispensable.
Dra. Florencia Rovetto 

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Principal
  • ¿Quiénes Somos?
    • Presentación
    • Miembros
    • Resoluciones
  • Actividades
    • 2020 >
      • Audiencia Pública "Hacia una reforma judicial"
      • Ciclo en Filosofía de la Liberación >
        • Pensamiento Jurídico Crítico desde A. L.
      • Hacia una nueva política de drogas
      • Coronavirus, Economía y Derechos Humanos
      • Géneros y relaciones de familia
      • Chile: el coronavirus se convirtió en nuevo actor político
    • 2019 >
      • 3er. Congreso Filosófico Latinoamericano y del Caribe
      • VI Seminario en Derechos Humanos desde América Latina
      • I Congreso DDHH desde América Latina
      • II Encuentro V Seminario DDHH
      • I Encuentro V Seminario DDHH
      • Investigadores becados por CONACYT
      • Estancia en UASLP, México
    • 2018 >
      • Conferencia Dr. Wolkmer
      • V Encuentro Seminario DDHH
      • IV Encuentro Seminario DDHH
      • III Encuentro Seminario DDHH
      • II Encuentro Seminario DDHH
      • I Encuentro Seminario DDHH
      • Investigadores becados por CONACYT
      • Conferencia de Adriana Puiggrós
      • Foro por una Constituyente Participativa
    • 2017 >
      • Investigadores becados por CONACYT
      • Seminario de Feminismos "Degenerando"
      • Conferencia de Enrique Dussel
    • 2016 >
      • III CURSO INTRODUCTORIO
      • Congreso de la Democracia
    • 2015 >
      • II CURSO INTRODUCTORIO >
        • Módulo Histórico
        • Módulo Filosófico
        • Módulo Jurídico
      • Seminario 2015
    • 2014 >
      • I CURSO INTRODUCTORIO
  • Proyecto UNR 2018/19
  • Material
    • Audiovisual
    • Articulos
    • Libros
    • Constituciones >
      • Constitución de Venezuela
      • Constitución de Ecuador
      • Constitución de Bolivia
  • Contacto