NUEVO CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO. PERSPECTIVAS DEL GIRO DECOLONIAL Y LA FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN.
Nuestra investigación pretende estudiar los nuevos procesos constituyentes latinoamericanos, entre los cuales se incluyen las constituciones de Venezuela de 1999, la constitución de Ecuador de 2008 y la Boliviana de 2009. Estos procesos han sido denominados por la doctrina como “Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano”, ya que se trata de constituciones que han surgido como respuesta a las crisis políticas y económicas producidas por el neoliberalismo. Estas constituciones introducen novedades como el Estado Plurinacional, los Derechos de los Pueblos Originarios Indígenas Campesinos (especialmente a una jurisdicción propia y a su autonomía), inclusión de nuevos sectores sociales y ampliación democrática, un nuevo modo de organización y regulación de la economía, nuevos sistemas de control de constitucionalidad, ampliación de los poderes públicos como el poder ciudadano y el poder electoral, que se suman a la clásica división republicana de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Por otro lado se replantean los modelos democráticos representativos, incorporando nuevos mecanismos que promueven la democracia directa, participativa y comunitaria. Se trata de proyectos políticos refundadores, surgidos de luchas sociales basadas en el principio de soberanía popular, de activación democrática del poder constituyente, que se reconocen dentro de una tradición histórica de luchas emancipatorias frente a la modernidad colonial, y esto nos exige realizar un abordaje teórico desde una perspectiva epistemológica latinoamericana, que será aportada por el “Giro Decolonial” y la “Filosofía de la Liberación”. Desde estas perspectivas analizaremos la organización de los poderes públicos estatales en estas nuevas constituciones y los resultados producidos durante las últimas décadas, teniendo en cuenta otros procesos que aun sin haber realizado reformas constitucionales refundadoras, han tenido que enfrentar las crisis políticas y económicas neoliberales. Este estudio es oportuno en Argentina, dadas las semejanzas históricas y políticas con el resto de los pueblos latinoamericanos, y por eso entendemos pertinente llegar a plantear alternativas posibles para futuras reformas constitucionales (Nacional, Provincial o Municipal), que incorporen el aprendizaje (errores y aciertos) de estos recientes procesos constituyentes.
RADICACIÓN DEL PROYECTO Dependencia: FACULTAD DE DERECHO Unidad Ejecutora: Facultad de Derecho