Cada etapa de la Historia es susceptible de ser analizada y repensada momento tras momento, generación tras generación, en claves históricas diferentes, con aires propios. Este módulo tiene por objeto repensar las diferentes etapas constitucionales de la Argentina y América Latina comprendiendo los procesos constitucionales como consecuencias de procesos políticos, con características y procesos similares entre sí ya que América Latina tiene un pasado común y las distintas etapas constitucionales también tienen sus similitudes. Planteando desde un pensar situado un análisis crítico de los proceso constitucionales de nuestra región.
Este análisis intentará valerse desde las diferentes visiones filosóficas y realidades políticas que se dieron en el marco de la modernidad en Argentina y Latinoamérica, tiene por objetivo inmediato ofrecer una mirada crítica sobre los diferentes períodos constitucionales, indagando sus contextos histórico-políticos, la filosofía que en cada etapa inspiró sus instituciones y sus efectos en la realidad jurídica.
La nación Argentina adoptó diferentes constituciones para cada momento de su historia, en un ciclo de rupturas y continuidades, de avances y retrocesos. Este módulo propone estudiar el proceso de construcción y constitucionalización de los derechos desde la era colonial hasta la actualidad, en función de un análisis normológico, de sus fuentes, sus institutos jurídicos y su vigencia en la dimensión sociológica para desembocar en el estudio de los desafíos actuales y futuros de la Argentina y Latinoamérica de cara al bicentenario de la Patria.
Objetivo pedagógico
A.Lograr la identificación de las distintas etapas de cambios políticos regionales e internacionales que provocaron la modificación de las estructuras de poder y que luego se plasmaron en las Constituciones formales.
B. Identificación de la Constitución Argentina de 1994 y su caracterización jurídica política en el contexto histórico de la etapa neoliberal. Identificación de la naturaleza jurídica y política del nuevo constitucionalismo latinoamericano.
C.Comprender los elementos teóricos para el análisis y caracterización de las nuevas figuras jurídicas en las constituciones de Venezuela, Ecuador y Bolivia.
D.Distinción de dos paradigmas principales que fundamentan las relaciones de integración entre los pueblos de la región.
Programa
Clase 1 “Evolución del Constitucionalismo en América Latina”
Del Estado Moderno a los Estados Constitucionales de Derecho. Del Constitucionalismo Liberal - Burgués al Constitucionalismo Social. La deconstrucción neoliberal de los Estados Sociales de Derecho y el fenómeno de la globalización. Constitución Argentina de 1994, análisis de su filosofía neoliberal y dependiente. Organización del Poder Judicial Federal y la necesidad de una reforma judicial. Conflicto entre la necesidad de desarrollo y el cuidado del medioambiente. La sustentabilidad de los recursos naturales. Los medios de comunicación como factor de poder político y cultural nuevas formas de regulación constitucional. Libertad de prensa, derecho de acceso a la información y el rol del Estado como promotor de la pluralidad de voces.
Clase 2 “Un nuevo constitucionalismo asoma en América Latina”
Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano. Caracterización de los procesos constituyentes. Similitudes y rupturas con el constitucionalismo nominalista, y el neoconsitucionalismo.
Aspectos materiales y espirituales. El conflicto medio ambiente y desarrollo. (Conflicto del TIPNIS en Bolivia y reserva Yasuní TT en Ecuador). Nuevas formas de organización del Estado. Derechos de los pueblos originarios. De la idea del Estado de Bienestar al concepto del Buen Vivir, sumakkawsay y suma qamaña. La Pacha Mama como nuevo sujeto de derecho. Estado Pluriculturual y Multiétnico. El Estado Plurinacional. Crisis del concepto de Estado.
Clase 3 “Nuevos paradigmas para la integración regional”
La integración regional como proceso de fortalecimiento democrático y de defensa regional. Los cambios de paradigma en la relación entre los pueblos Latinoamericanos y su recepción constitucional. Análisis de los distintos métodos de enseñanza del Derecho Constitucional.