Fundamentación Tanto la Constitución Nacional, como los diversos pactos internacionales, reconocen a todo ciudadano un conjunto de derechos, que se han venido ampliando con el transcurso del tiempo. Sin embargo, a veces se aduce, con razón, que esos derechos, reconocidos por la ley y por la opinión mayoritaria de la sociedad, las más de las veces no pueden ser ejercidos concretamente, especialmente dada la desigualdad social reinante. Para poder ejercer los derechos es necesario conocer profundamente la historia del país, a la luz de la cual se tornará comprensible su propia vida. Si, por el contrario, desconoce los rasgos fundamentales de la sociedad en que vive y las razones por las cuales ella es como es, puede resultar que el ejercicio de los derechos resulte ilusorio.
Por lo expuesto, partiendo del concepto de que: “el Saber es Poder y que todo Poder utiliza una forma de Saber”; y asumiendo, además que en Derecho no hay que trasladar modelos, sino aportar experiencias; entendemos a la reflexión sobre el pasado como parte de una disputa doctrinaria, entre aquellas corrientes de pensamiento orientadas a transformar a la sociedad en aras del bien de las mayorías populares y las que pretenden mantener el orden social establecido, para el beneficio de unos pocos.
Objetivos Pedagógicos:
A.Lograr la comprensión y distinción de proyectos políticos que sustentaron distintas corrientes constitucionales en América Latina.
B.Identificar las distintas etapas históricas y los procesos comunes en los países de la región.
C.Relacionar el poder con la Constitución escrita
Programa
Clase 1: Breve introducción al proceso histórico argentino y latinoamericano de mitad del siglo XIX en el marco de la formación de los Estado Nación. Marco histórico-político del desarrollo de las corrientes liberal conservadoras. Ruptura del orden conservador con la aparición de los primeros movimientos populares: el Yrigoyenismo, la Revolución Mejicana, el Battlismo en Uruguay.
Clase 2: Irrupción en la historia latinoamericana de los movimientos nacionales y populares. El Aprismo en el Perú, el varguismo en Brasil, el MNR Boliviano y el Justicialismo en Argentina. Cambio de paradigma con la vigencia de la Constitución de 1949 como elemento de la época.
Clase 3: Proceso histórico neoliberal en Argentina y Latinoamérica a partir de la década del 80, haciendo hincapié en la reforma constitucional argentina de 1994 como un hecho político de aquel proceso neoliberal. Desafíos del presente en la construcción de un nuevo Proyecto Nacional Popular Latinoamericano: bases de unidad y temáticas de disociación. Búsqueda de un Nuevo Federalismo y relación con los Patrimonios Naturales.