"Cuando se haya redimido este ya largo deshonor que gravita sobre Latinoamérica; Cuando esa gran verguenza sea lavada con el buen jabón que da la sangre de los heroés; Cuando la libertad no sea entre nosotros un giro en dólares y una ilusión tramposa; Entonces, compañeros, se verá cómo un fénix puede resucitar de su acostada ceniza"
Leopoldo Marechal
Fundamentos:
El planteo actual de la cuestión latinoamericana ha sido intensamente abordado en el panorama de las Ciencias Sociales. La tradición de alternativas al conocimiento eurocéntrico tiene antecedentes en Latinoamérica, desde Simón Bolívar y José Martí, fundacionales, o un Mariátegui, también algún momento de Juan Bautista Alberdi, pasando por la reflexión a la luz de los esfuerzos intelectuales desde el existencialismo y la fenomenología de los cuarenta y cincuenta del Siglo pasado, para llegar a la llamada Filosofía de la Liberación, de los sesenta y setenta hasta los planteos actuales. Estos antecedentes, elaborados para Latinoamérica, no reconocen un esfuerzo dentro del Universo de Derecho: por falta de vocación o por desencuentro, el pensamiento jurídico argentino no ha desarrollado una vocación integradora hacia la cultura jurídica Latinoamericana. Desde estos planteos teóricos, bueno reconocer, heterogéneos, inacabados, inorgánicos, abiertos hacia el futuro, es de donde fueron concebidos estos compromisos traducidos en propuesta, con la esperanza (que nunca es vana) de un aporte hacia un pensamiento de una cultura jurídica autónoma argentina capaz de realizarse en su destino, único posible; es decir, Latinoamericano.
Objetivos pedagógicos:
A. Existencia o no de un pensamiento latinoamericano en el ámbito jurídico.
B. Comprobación de la existencia de un pensamiento eurocéntrico.
C. Estudio en clave latinoamericano de las teorías jurídicas eurocéntricas.
Programa:
Clase 1: Desarrollo de la existencia de un pensamiento eurocéntrico en autores como Descartes, Kant, Hegel y Marx. Colonialismo y Liberación. Franz Fanon. La filosofía de la liberación. El giro decolonial. El pensamiento posmoderno
Clase 2: Desarrollo conceptual de las teorías del Derecho expuestas en nuestra Casa de Estudios; Teoría Crítica, Teoría Positivista y Teoría Trialista. Teoría Egológica.
Clase 3: ¿Existe el pensamiento jurídico latinoamericano?