Cátedra de Pensamiento Constitucional Latinoamericano
  • Principal
  • ¿Quiénes Somos?
    • Presentación
    • Miembros
    • Resoluciones
  • Actividades
    • 2020 >
      • Audiencia Pública "Hacia una reforma judicial"
      • Ciclo en Filosofía de la Liberación >
        • Pensamiento Jurídico Crítico desde A. L.
      • Hacia una nueva política de drogas
      • Coronavirus, Economía y Derechos Humanos
      • Géneros y relaciones de familia
      • Chile: el coronavirus se convirtió en nuevo actor político
    • 2019 >
      • 3er. Congreso Filosófico Latinoamericano y del Caribe
      • VI Seminario en Derechos Humanos desde América Latina
      • I Congreso DDHH desde América Latina
      • II Encuentro V Seminario DDHH
      • I Encuentro V Seminario DDHH
      • Investigadores becados por CONACYT
      • Estancia en UASLP, México
    • 2018 >
      • Conferencia Dr. Wolkmer
      • V Encuentro Seminario DDHH
      • IV Encuentro Seminario DDHH
      • III Encuentro Seminario DDHH
      • II Encuentro Seminario DDHH
      • I Encuentro Seminario DDHH
      • Investigadores becados por CONACYT
      • Conferencia de Adriana Puiggrós
      • Foro por una Constituyente Participativa
    • 2017 >
      • Investigadores becados por CONACYT
      • Seminario de Feminismos "Degenerando"
      • Conferencia de Enrique Dussel
    • 2016 >
      • III CURSO INTRODUCTORIO
      • Congreso de la Democracia
    • 2015 >
      • II CURSO INTRODUCTORIO >
        • Módulo Histórico
        • Módulo Filosófico
        • Módulo Jurídico
      • Seminario 2015
    • 2014 >
      • I CURSO INTRODUCTORIO
  • Proyecto UNR 2018/19
  • Material
    • Audiovisual
    • Articulos
    • Libros
    • Constituciones >
      • Constitución de Venezuela
      • Constitución de Ecuador
      • Constitución de Bolivia
  • Contacto

2do. CURSO DE INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CONSTITUCIONAL LATINOAMERICANO

La Cátedra de Pensamiento Constitucional Latinoamericano tiene, entre otros, el fin de generar instancias de participación entre alumnos y docentes para el estudio de temas como el nuevo constitucionalismo latinoamericano, el desarrollo del pensamiento filosófico de la región o la identificación de etapas históricas comunes en los países de América Latina.

Por otro lado buscamos con el curso la participación de la comunidad universitaria en esta temática para la generación de masa crítica que permita que este tipo de encuentros sea parte del debate doctrinario vigente de nuestra casa de estudios y de la Universidad Nacional de Rosario.

Durante el año 2014 se desarrolló el primer curso con una activa participación estudiantil, por lo que en este 2do. curso se ha mantenido la estructura del pasado, modificando aspectos que hacen al logro de los objetivos pedagógicos detallados al comienzo de cada módulo.

Se busca que al finalizar el curso, el alumno conozca la existencia de un proceso de constitucionalismo novedoso a partir de las nuevas cartas magnas de Venezuela, Bolivia y Ecuador; además que sea capaz de formular herramientas conceptuales y prácticas para una epistemología jurídica desde el pensamiento nacional y latinoamericano, en contraste con un modelo de pensamiento eurocéntrico.Por último que el estudiante pueda comprender la dimensión política de los procesos del constitucionalismo latinoamericano y su diferencia con el constitucionalismo liberal.


CRONOGRAMA DE CLASES 2015

8/3 - Presentación / apertura de cátedra

I. Módulo histórico:

Clase 1 – 25/3: Introducción al proceso histórico argentino y latinoamericano de mitad del siglo XIX
Clase 2 – 1/4: Irrupción en la historia de los movimientos nacionales y populares.
Clase 3 – 15/4: Proceso histórico neoliberal en argentina y latinoamérica

II. Módulo filosófico:

Clase 1 – 22/4: Desarrollo de la existencia de un pensamiento eurocéntrico.
Clase 2 – 29/4: Desarrollo conceptual de las teorías del derecho
Clase 3 – 6/5: ¿Existe un pensamiento jurídico latinoamericano?

III. Módulo jurídico:

Clase 1 – 13/5: Evolución del constitucionalismo en América Latina.
Clase 2 – 20/5: Un nuevo constitucionalismo asoma en América Latina.
Clase 3 – 27/5: Nuevos paradigmas para la integración regional. 

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Principal
  • ¿Quiénes Somos?
    • Presentación
    • Miembros
    • Resoluciones
  • Actividades
    • 2020 >
      • Audiencia Pública "Hacia una reforma judicial"
      • Ciclo en Filosofía de la Liberación >
        • Pensamiento Jurídico Crítico desde A. L.
      • Hacia una nueva política de drogas
      • Coronavirus, Economía y Derechos Humanos
      • Géneros y relaciones de familia
      • Chile: el coronavirus se convirtió en nuevo actor político
    • 2019 >
      • 3er. Congreso Filosófico Latinoamericano y del Caribe
      • VI Seminario en Derechos Humanos desde América Latina
      • I Congreso DDHH desde América Latina
      • II Encuentro V Seminario DDHH
      • I Encuentro V Seminario DDHH
      • Investigadores becados por CONACYT
      • Estancia en UASLP, México
    • 2018 >
      • Conferencia Dr. Wolkmer
      • V Encuentro Seminario DDHH
      • IV Encuentro Seminario DDHH
      • III Encuentro Seminario DDHH
      • II Encuentro Seminario DDHH
      • I Encuentro Seminario DDHH
      • Investigadores becados por CONACYT
      • Conferencia de Adriana Puiggrós
      • Foro por una Constituyente Participativa
    • 2017 >
      • Investigadores becados por CONACYT
      • Seminario de Feminismos "Degenerando"
      • Conferencia de Enrique Dussel
    • 2016 >
      • III CURSO INTRODUCTORIO
      • Congreso de la Democracia
    • 2015 >
      • II CURSO INTRODUCTORIO >
        • Módulo Histórico
        • Módulo Filosófico
        • Módulo Jurídico
      • Seminario 2015
    • 2014 >
      • I CURSO INTRODUCTORIO
  • Proyecto UNR 2018/19
  • Material
    • Audiovisual
    • Articulos
    • Libros
    • Constituciones >
      • Constitución de Venezuela
      • Constitución de Ecuador
      • Constitución de Bolivia
  • Contacto