I Congreso de Derechos Humanos desde América Latina Preparatorio para el 3er. Congreso Filosófico Latinoamericano y del Caribe
Organizan e invitan: Cátedra de Pensamiento Constitucional Latinoamericano. Grupo de Estudios Penales y Criminológicos. Cátedra de Estudios Sociales del Sur. Área de Acceso a la Justicia UNR. Frente Patria - Conducción del Centro de Estudiantes FDER.
Auspician: Instituto de Cooperación Latinoamericana UNR. CLACSO. Asociación de Filosofía y Liberación.
Miércoles 28 de agosto 15.00 a 16.30 - Aula 16 posgrado - FDER Eje: Perspectivas interdisciplinarias en derechos humanos. Coordinadora: Constanza Estepa. MESA 1: “Educación popular y pedagogías críticas”. Modera: Luna Navarro. Luna Navarro: “La crisis de la escuela moderna: una perspectiva desde América Latina”. Guillermo Cabruja y Daniela Rodríguez: “Derecho a la educación. Alfabetización de jóvenes y adultos en situación de encierro y barrios vulnerables de la ciudad de Rosario”. Franco Carbonari: “Lo escolar, promesas y límites”. Lara Mohir Ordoñez: “Derechos Humanos en torno a una experiencia educativa en el Museo de la Memoria de la ciudad de Rosario” Juan Ignacio Chia: “El derecho ante los planteos estéticos de la postdictadura en Argentina”.
16.30 a 17.00 PAUSA CAFÉ
17.00 a 18.30 - Aula 16 posgrado - FDER Eje: Teorías críticas del Derecho, Constitucionalismo y giro decolonial. Coordinador: Marcelo Maisonnave. Mesa 2: “Constitución, Democracia y Estado en América Latina”. Modera: Marcelo Maisonnave. 1. Juan Facundo Besson: “La necesidad de retornar al constitucionalismo comunitario”. 2. Sebastián Vignoles: “Control de convencionalidad: La democracia en clave de derechos humanos”. 3. Alejandra Charpentier: “Migraciones y Derechos Humanos en Argentina. Insistencia de la europeidad” 4. Federico Solsona, Laurina Ciarpella y Antonella Chiarello: “Una visión crítica desde el Derecho de las Personas con discapacidad”. 5. Esteban Ortega: “Diseños institucionales para un constitucionalismo popular. Una perspectiva desde las organizaciones libres del pueblo”.
18.30 a 19.00 PAUSA CAFÉ
19.00 a 21.00 - Aula Porta - FHyA Mesa especial “DERECHOS HUMANOS DESDE EL SUR” Apertura de la CEES. Apertura de Carlos Silva (CPL).
Exponen: Alejandra Rodenas Diputada Nacional. Vicegobernadora electa de la provincia de Santa Fe. Abogada (UNR). Ex jueza penal. Profesora en Introducción al Derecho (UNR). Alejandro Médici Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo (Univ. Pablo de Olavide, Sevilla). Máster en Teorías Críticas del Derecho y la Democracia en Iberoamericana (Universidad Internacional de Andalucía). Profesor en Derecho Político (UNLPam y UNLP). Profesor en posgrados en Argentina, Brasil y México. Director del Centro de Investigación en Derecho Crítico (UNLP).
Jueves 29 de agosto 9 a 10.30 - Salón de actos - FHyA Eje: Teorías críticas del Derecho, Constitucionalismo y giro decolonial. Coordinador: Marcelo Maisonnave. Mesa 3: “Filosofía y giro decolonial”. Moderador: Mauro Emiliozzi. 1. Mauro Emiliozzi: “Hacia la institucionalización de nuestras prácticas sociales: el Otro en la trama de lo intersubjetivo”. 2. Javier Colussi: “Siglo XVI: la conquista de América y la imposición de otredad. La obra de Bartolomé de las Casas”. 3. David Giordano: “Tercera posición y la constitución peronista: constitucionalización de una Geopolítica de la Liberación a partir de una concepción crítica-decolonial latinoamericana de la normatividad”. 4. Emmanuel Pérez: “Algunas cuestiones de glotopolítica en la Constitución Nacional de Bolivia”.
9 a 10.30 - Aula 16 posgrado - FDER Eje: Acceso a la Justicia y Derechos Humanos. Coordinadora: Natalia Juárez. Mesa 4: “Defensa de los derechos humanos y acceso a la justicia”. Modera: Natalia Juárez. Paula Saley: “Litigio estratégico en Derechos Humanos. Análisis de casos”. Noelia Dieguez: “Acceso a la justicia en el campo de la salud mental en niños, niñas y adolescentes”. Mariano Espinosa: “Personas en situación de discapacidad: acceso a la justicia como política de inclusión”. Luciana Zapata: “Derecho a la identidad y acciones del Equipo de Identidad y Búsqueda de Origen de la Provincia de Santa Fe”.
9 a 10.30 mesa 5 - Aula Consejo Directivo - FDER Eje: Estudios criminológicos y derecho penal. Coordinador: Joaquín Chiavazza. Mesa 5: “Perspectivas criminológicas en América Latina”. Modera: Joaquín Chiavazza. 1. Mora Castellani, Carolina Rizzato y Sol Leiden Santos: “Accountability policial. Notas para una propuesta en Argentina”. 2. Carlos Alberto Alessandro: “Del derecho a lo in-humano del revés: el claroscuro del nos-otros en el ámbito penal. Aportes desde una epistemología decolonial”. 3. Marco Gaiero: "Política, Policía y Crimen Organizado: El accionar Estatal en la construcción de la ilegalidad. Pautas para la construcción de una policía democrática". 4. Joaquín Chiavazza: “Narcotráfico y Derechos Humanos en América Latina”.
10.30 a 11 PAUSA CAFÉ
11 a 12.30 mesa especial - Aula Consejo Directivo - FDER Mesa especial DERECHO A LA CIUDAD Modera: Javier Serantes
Exponen: Roberto Sukerman Abogado (UNR). Profesor en Derecho Constitucional (UNR). Concejal de la ciudad de Rosario. Ana Valderrama Arquitecta (UNR). Master of Landscape Architecture (UIUC). Profesora titular en Área Teoría y Técnica del Proyecto Arquitectónico (FAPyD - UNR). Directora Matéricos Periféricos. Marcelo Barrale Arquitecto (UNR). Especialista en Desarrollo Local (UNR). Profesor titular en Área Teoría y Técnica del Proyecto Arquitectónico (FAPyD - UNR). Director Matéricos Periféricos. Marilé Di Filippo. Doctora en Ciencias Sociales (UBA). Mgter. en Estudios Culturales. Politóloga. Profesora e Investigadora (UNR - UBA).
12.30 a 13.15 PAUSA ALMUERZO
13.15 a 14.45 mesa 6 - Salón de Actos - FHyA Eje: Estudios criminológicos y derecho penal. Coordinador: Joaquín Chiavazza. Mesa 6: “Poder punitivo, medios de comunicación y juventudes” Modera: Lautaro Sappietro 1. Lautaro Sappietro: “Selectividad mediática, populismo punitivo y gestión de la seguridad”. 2. Juan Cruz Simonetta: “Populismo penal en Cambiemos: caso Rafael Nahuel y la construcción del enemigo interno”. 3. María Luciana Casal: “La construcción de jóvenes culpables en los medios gráficos nacionales”. 4. Patricia Real, Sofía Carrizo, Mara Ghione, Avelina Mei y Paula Morea: “Adolescentes en situación de encierro y experiencias potenciadoras”. 5. Antonela Castellano, Jimena Pietrodarchi y Soledad Llovera: “Taller de Expresión Múltiple en IRAR: retazos de una experiencia puertas adentro. Reflexiones e interrogantes”.
13.15 a 14.45 mesa 7 - Aula 16 posgrado - FDER Eje: Teorías críticas del Derecho, Constitucionalismo y giro decolonial. Coordinador: Marcelo Maisonnave. Mesa 7: “Constitución, Democracia y Estado en América Latina II”. Modera: Federico Chiavazza. 1. Federico Chiavazza: “Análisis crítico del neoconstitucionalismo”. 2. Santiago Sullivan: “El trabajador en la Constitución de 1949 y el sujeto de preferente tutela constitucional”. 3. Santiago Ravlic: “Análisis crítico de la regulación del Código Civil y Comercial en materia de aguas”. 4. Alejandro Tomás y Augusto Obregón: “El Lawfare como desafío del Constitucionalismo argentino y latinoamericano”. 5. Augusto Appiani: “Buen Vivir: el Sumak Kawsay ecuatoriano en el contexto actual”.
13.15 a 14.45 mesa 8 - Aula Consejo Directivo - FDER Eje: Perspectivas interdisciplinarias en derechos humanos. Coordinadora: Constanza Estepa. Mesa 8: “Género, subjetividades y feminismos” Modera: Constanza Estepa 1. Analía Aucía: “Perspectiva decolonial, género y violencia contra las mujeres”. 2. Agustina Romero y Eugenia Leidi: “Ni una menos. Los inicios de una nueva construcción política y social”. 3. Rodrigo Cardozo: “Disidencia Sexual: cuerpos, subjetividades y Derechos Humanos”. 4. Laura Abrudsky: “Psicoanálisis y patriarcado. Análisis de un caso clínico en la construcción de nuevas masculinidades”. 5. Delfina Fernanda Martínez y Marianela Pierobón: “Derechos Humanos de las niñas, violencia de género y multiculturalismo”.
14.45 a 15.00 PAUSA CAFÉ
15.00 a 16.30 mesa 9 - Salón de Actos - FHyA Eje: Perspectivas interdisciplinarias en derechos humanos. Coordinadora: Constanza Estepa. Mesa 9: “Diversidades y resistencias”. Modera: Paula Negroni. Comunidad trans Rosario: “Importancia del cupo laboral trans en la universidad”. Paula Negroni, Marianela Pierobón y Gabriela Nogués: “Derechos humanos y prácticas emancipatorias”. Walter Rojas: "Travesticidios. Cuando la indiferencia mata". Micaela Bassani, Antonella Paparini y Melina Pasquet: “Derechos humanos y minorías sexuales: mujeres trans en contexto de encierro. La experiencia del Servicio Penitenciario IV de Ezeiza”.
15.00 a 16.30 mesa 10 - Aula 16 posgrado - FDER Eje: Acceso a la Justicia y Derechos Humanos. Coordinadora: Natalia Juárez. Mesa 10: “Sistema punitivo y acceso a la justicia”. Modera: Natalia Juárez. Mauricio Manchado y María Chiponi: “Sistema penal y justicia cultural. La cárcel y sus sentidos en disputa”. María Noel Severo: “Acceso a la justicia de mujeres víctimas de delitos enmarcados en violencia doméstica”. Eliana Squiro: “Conflictos éticos en las prácticas de acceso a la justicia”. Eugenia Cozzi: “Muertes de jóvenes en Rosario: entre la producción de víctimas legítimas, el acceso a la justicia y otros ajustes sociales”.
15.00 a 16.30 mesa 11 - Aula Consejo Directivo - FDER Eje: Estudios criminológicos y derecho penal. Coordinador: Joaquín Chiavazza. Mesa 11: “Seguridad, narcotráfico y Derechos Humanos”. Modera: Andrés Rolandelli. 1. Marina Fratini y Enrique Font: “Salvaguardias legales y procesales para prevenir la tortura en la custodia policial en la Provincia de Santa Fe”. 2. Santiago Bereciartúa y Enrique Font: “Informe de impunidad de la tortura en la Provincia de Santa Fe”. 3. Andrés Rolandelli: “Desfederalización del delito de narcomenudeo en la Provincia de Santa Fe. Por qué no”. 4. Santiago Moreno Parón: “Deontología policial, ética y Derechos Humanos”.
16.30 a 17.00 PAUSA CAFÉ
17.00 a 18.30 mesa especial - Aula Consejo Directivo - FDER Mesa especial DERECHOS HUMANOS EN LA ARGENTINA DE HOY Modera: Frente Patria Conducción del Centro de Estudiantes FDER
Exponen: Gabriela Durruty Abogada de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, y de Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. Militante de Ciudad Futura. Juan Emilio Basso Periodista. Militante de HIJOS Rosario. Sergio Arelovich Economista. Docente en Economía Política (UNR). Integrante del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE).
18.30 a 19.00 PAUSA CAFÉ
19.00 a 21.00 mesa especial - Aula Consejo Directivo - FDER Mesa especial ¿QUÉ CONSTITUCIÓN TIENE LA ARGENTINA Y CUÁL DEBE TENER? A 70 AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1949. Modera: Paula Negroni Participa: Carlos Silva
Exponen: autores del libro La Constitución maldita, UNPAZ, 2019: Mauro Benente Doctor en Derecho (UBA). Profesor Titular en Filosofía del Derecho (UNPAZ). Director del Instituto Interdisciplinario de Estudios Constitucionales (UNPAZ). Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Gioja” (UBA). Marcelo Koenig Abogado (UBA). Profesor titular en Pensamiento Jurídico Latinoamericano y en Historia Social y Política Argentina y Latinoamericana (UNPAZ). Profesor titular en Teoría del Estado (IUNMA). Profesor JTP en Teoría del Estado (UBA). Profesor adjunto en Historia Constitucional II (UNDAV). Alejandro Médici Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo (Univ. Pablo de Olavide, Sevilla). Máster en Teorías Críticas del Derecho y la Democracia en Iberoamérica (Universidad Internacional de Andalucía). Profesor en Derecho Político (UNLPam y UNLP). Profesor en posgrados en Argentina, Brasil y México. Director del Centro de Investigación en Derecho Crítico (UNLP).